octubre 14, 2025
Home>>SOCIEDAD>>Ley Ómnibus: Aprobación con Modificaciones en Diputados – Principales Cambios en el Texto Votado
SOCIEDAD

Ley Ómnibus: Aprobación con Modificaciones en Diputados – Principales Cambios en el Texto Votado

El proyecto de la Ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos obtiene media sanción en Diputados tras intensos debates y negociaciones, con numerosas modificaciones en su contenido original.

La Ley Ómnibus, denominada “Ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos,” ha obtenido media sanción en la Cámara de Diputados tras un intenso debate y negociaciones que resultaron en significativas modificaciones al texto original enviado por el Gobierno. Con 664 artículos en el proyecto original, la versión aprobada consta ahora de 584 artículos.

La Oficina del Presidente y el propio Javier Milei destacaron la adaptación del proyecto a través de sugerencias y modificaciones, incluyendo la eliminación del capítulo fiscal. Entre los cambios, se removió la aclaración sobre el plazo del impuesto PAIS, generando repercusiones entre los gobernadores. Además, se retiró el artículo 292, asegurando beneficios para usuarios residenciales de gas en zonas frías.

Otro punto sensible que generó debate fue la eliminación de cambios al Régimen Federal de Pesca, específicamente la propuesta que afectaba la Zona Económica Exclusiva en el Mar Argentino. También se eliminaron artículos relacionados con el financiamiento de leyes de Bosques Nativos y Glaciares, así como sanciones a organizadores de manifestaciones sociales.

El paquete fiscal inicial, abordando blanqueo, moratoria, bienes personales, Ley de Ganancias, retenciones y fórmula jubilatoria, sufrió ajustes, destacando que la reforma del impuesto a las Ganancias fue tratada por separado. En cuanto a las facultades delegadas al Presidente, se redujeron de 11 a 6, con una emergencia declarada hasta el 31 de diciembre de 2025.

La privatización de empresas estatales también experimentó cambios. YPF ya no forma parte de las entidades privatizables, y otras estatales como Aerolíneas Argentinas, AySA, Télam, Correo Argentino, TV Pública, Trenes Argentinos, y más, permanecen en la lista sin restricciones, salvo el compromiso de “privatización parcial” en casos específicos como el Banco Nación y ARSAT.