América Latina enfrenta un incremento sin precedentes de casos de dengue en 2024, duplicando los contagios del año anterior. Expertos analizan los factores detrás de esta alarmante realidad.
En 2024, América Latina ha alcanzado un récord alarmante en la cantidad de casos de dengue, con más de 9 millones de afectados hasta la semana epidemiológica 23. Esta cifra, reportada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), duplica el número de contagios registrados durante todo 2023, que ya había sido considerado un año récord con 4.617.108 casos. Los primeros días de junio ya mostraban un escenario mucho más grave que el observado en cualquier momento del año pasado.
Incremento Exponencial en el Cono Sur
El Cono Sur es la región más afectada, con 8.656.706 casos reportados en lo que va del año, lo que representa un incremento del 244% en comparación con el mismo periodo del año anterior y un aumento del 422% respecto al promedio de los últimos cinco años. Argentina y Brasil son los países más impactados, con Argentina experimentando un incremento del 1.387% en comparación con el promedio de los últimos cinco años y Brasil reportando 7.866.769 casos.
La Naturaleza del Dengue
El dengue es una enfermedad vírica transmitida a los humanos a través de la picadura de mosquitos infectados, principalmente de las especies Aedes aegypti y Aedes albopictus. Estos mosquitos son comunes en climas tropicales y subtropicales, especialmente en áreas urbanas y semiurbanas, lo que facilita la rápida propagación del virus en la región.

Factores Contribuyentes al Brote
Varios factores han contribuido a este aumento dramático de casos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que los cambios en la distribución de los vectores, especialmente en países que anteriormente no habían sufrido brotes de dengue, han sido determinantes. Además, el fenómeno de El Niño en 2023 y el cambio climático han exacerbado la situación al aumentar las temperaturas, las precipitaciones y la humedad, creando un ambiente propicio para la proliferación de mosquitos.
Desafíos Adicionales
La fragilidad de los sistemas de salud durante la pandemia de COVID-19 ha dejado a muchos países mal preparados para enfrentar este aumento de casos. Además, la inestabilidad política y financiera, junto con crisis humanitarias y grandes movimientos de población, han dificultado la implementación de medidas efectivas de control y prevención. Estas condiciones han facilitado la propagación del virus y han complicado los esfuerzos para controlar la epidemia.
La Alerta y las Medidas a Tomar
Frente a esta crisis, los expertos instan a los gobiernos y a las comunidades a intensificar las medidas de control de mosquitos, mejorar la infraestructura de salud y fortalecer las campañas de concientización pública sobre la prevención del dengue. Es crucial que se adopten estrategias coordinadas a nivel regional para mitigar el impacto de esta epidemia y proteger la salud de millones de personas en América Latina.
