octubre 14, 2025
Home>>SALUD>>Paro Nacional de 24 horas en Sanidad: Héctor Daer lidera la medida por aumentos salariales y critica la ‘intransigencia empresarial
SALUD

Paro Nacional de 24 horas en Sanidad: Héctor Daer lidera la medida por aumentos salariales y critica la ‘intransigencia empresarial

El secretario general de la CGT, Héctor Daer, anuncia un paro nacional en el sector de la salud en busca de aumentos salariales y denuncia la falta de negociación de las cámaras empresariales.

Héctor Daer, secretario general de la CGT y líder del sindicato de Sanidad, comunicó un Paro Nacional de 24 horas para el próximo jueves en demanda de aumentos salariales y en rechazo a lo que describió como la “intransigencia de las cámaras empresariales”. La medida afectará a personal de enfermería y asistencia, excluyendo a los profesionales médicos.

El dirigente sindical expresó su frustración ante la falta de avances en las negociaciones salariales y, a través de las redes sociales, anunció la decisión: “Frente a la intransigencia de las cámaras empresariales, el Consejo Directivo de Sanidad en su conjunto resuelve: Paro Nacional de 24 hs. a partir del jueves 22/02. Llevaremos adelante todas las acciones gremiales necesarias para la recomposición salarial de nuestros compañeros de Sanidad. #sinsalarionohaysalud”.

El paro afectará las actividades en clínicas y sanatorios del sector privado en todo el país, aunque se garantizarán los servicios esenciales y las guardias. Esta medida se suma a otras protestas sindicales en Argentina, como el paro de La Fraternidad que afectará los servicios de trenes en el área metropolitana.

La tensión entre el gobierno nacional y la CGT se intensifica, impulsada por reformas propuestas por la Presidencia de Javier Milei que afectan a las centrales obreras. Además, la crisis económica derivada de medidas de ajuste y estabilización genera descontento entre los trabajadores, que exigen aumentos salariales para hacer frente a la inflación.

En el contexto del Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil, las tensiones persisten ya que las cámaras empresariales evitan ofrecer aumentos en medio de un escenario recesivo. La falta de acuerdo llevó a la exigencia sindical de intervención estatal y la firma de un laudo, mientras los gremios buscaban un aumento del 80%.

El gobierno logró un acuerdo del 12% con un gremio de trabajadores estatales, UPCN, pero fue rechazado por ATE, generando amenazas de medidas de fuerza. El movimiento sindical en Argentina se encuentra dividido entre posturas intransigentes y dialoguistas, reflejando la búsqueda de soluciones frente a la crisis económica y las reformas propuestas.