Argentina y la Salida de la OMS: Implicancias en el Sistema Sanitario
El anuncio del Gobierno argentino sobre su salida de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha generado un debate intenso en el país. La decisión, tomada por el presidente Javier Milei, se basa en las profundas diferencias con la gestión sanitaria durante la pandemia de Covid-19. En este artículo, exploraremos las implicancias de esta medida para el sistema sanitario argentino y su impacto en la cooperación científica y el acceso a insumos médicos.
Diferencias en la Gestión Sanitaria
La OMS ha sido criticada por el Gobierno argentino por sus recomendaciones durante la pandemia, particularmente por los confinamientos prolongados. El portavoz presidencial, Manuel Adorni, ha destacado que estas medidas fueron percibidas como una falta de independencia frente a la influencia política de algunos Estados. Adorni también calificó el confinamiento como el “encierro más largo de la historia de la humanidad,” reflejando la postura del presidente Milei, quien ha descrito la cuarentena obligatoria como un “delito de lesa humanidad” en su libro “Pandemonic.”
Impacto en el Sistema Sanitario

La salida de la OMS no afectará directamente los servicios de salud nacionales, según el Gobierno. Sin embargo, esta medida puede tener consecuencias significativas en el acceso a insumos médicos y vacunas. Argentina no recibirá financiamiento del organismo, pero la participación en fondos rotatorios y estratégicos es crucial para la adquisición de tecnologías e insumos sanitarios a precios accesibles. La Fundación Soberanía Sanitaria ha advertido que la salida de la OMS podría dejar a Argentina fuera de las redes internacionales que fortalecen la calidad de sus prácticas sanitarias, afectando la capacidad del país para afrontar emergencias sanitarias.
Cooperación Científica y Acceso a Insumos Médicos
La participación en la OMS permite a Argentina acceder a colaboraciones técnicas y donaciones de medicamentos huérfanos. La salida del organismo podría debilitar la capacidad del país para abordar enfermedades raras o desatendidas, ya que se perdería el apoyo técnico y financiero que actualmente se recibe. Además, los profesionales de la salud tendrán menos oportunidades de formación y actualización internacional, lo que podría afectar la calidad del cuidado médico en el país.
Repercusiones Políticas y Científicas
La decisión de Argentina de salir de la OMS no es aislada. Estados Unidos, bajo la presidencia de Donald Trump, también ha anunciado su retiro del organismo. Esta medida ha generado preocupación en la comunidad científica internacional, ya que la OMS es una agencia clave en la coordinación de respuestas sanitarias globales. La desvinculación de acuerdos internacionales en salud podría limitar la capacidad del país para participar en investigaciones y proyectos sanitarios de alto nivel, lo que a su vez podría afectar la innovación y el desarrollo en el sector salud.
