El rechazo del Decreto de Necesidad y Urgencia que incrementaba los fondos reservados para la SIDE se concretó con 156 votos a favor. Ahora el Senado decidirá el futuro del polémico decreto.
En una jornada marcada por intensas discusiones y posicionamientos políticos, la Cámara de Diputados de la Nación decidió rechazar el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 565/2024, que disponía un aumento significativo en los fondos reservados para la Secretaría de Inteligencia (SIDE). El rechazo fue contundente con 156 votos a favor, 52 en contra y 6 abstenciones, evidenciando una clara oposición a la medida impulsada por el Ejecutivo.
La sesión, solicitada por el bloque de Encuentro Federal, la Coalición Cívica y parte del radicalismo afín a Facundo Manes y Martín Lousteau, se llevó a cabo poco después del mediodía, con un quórum conseguido gracias al aporte de 82 diputados de Unión por la Patria, 16 de la UCR, 11 de Encuentro Federal, y otros bloques menores. La presencia de los diputados fue clave para la discusión, aunque se notaron ausencias importantes como las de los diputados cordobeses alineados con el gobernador Martín Llaryora y Francisco Morchio.

La votación reveló una división interna dentro del radicalismo, con 24 votos a favor del rechazo y 7 en contra. Entre los ausentes, Rodrigo De Loredo, quien se encuentra de viaje, expresó en su cuenta de X que aunque reconoce la importancia de la seguridad nacional, cuestionaba la asignación de fondos sin motivos claros.
Antes de la sesión, Mauricio Macri reunió a los miembros del PRO, instruyendo a sus legisladores para que asistieran al recinto y votaran en contra del decreto, en una maniobra que reflejó la estrategia del partido para oponerse al Gobierno de Javier Milei. La postura del PRO, manifestada en un tuit, criticó el uso de los $100 mil millones destinados a inteligencia en un contexto económico difícil, argumentando que una medida de esta magnitud debía estar más claramente justificada.
El debate en la Cámara de Diputados fue relativamente breve, con un acuerdo previo entre los bloques opositores para rechazar el DNU. La Libertad Avanza intentó obstaculizar la votación alegando la falta de un dictamen de comisión, pero su solicitud no prosperó. Con la aprobación de la moción para rechazar el decreto, el foco ahora se desplaza al Senado, donde se definirá si el DNU se mantiene o se elimina, requiriéndose el rechazo de ambas cámaras para que el decreto pierda validez.
