Maruf Hossain logró una histórica indemnización de casi 23 millones de dólares tras sufrir un grave accidente en el sistema de metro de Nueva York que le cambió la vida para siempre. El hombre, que tenía 24 años en 2017, cayó desde la plataforma en la estación Parkchester Avenue y fue atropellado por un tren, incidente que le provocó la pérdida de cinco dedos de una mano y lesiones severas. Después de años de batalla legal contra la Autoridad Metropolitana de Transporte (MTA), un jurado le otorgó este resarcimiento económico, valorando la magnitud del daño sufrido y las secuelas permanentes del accidente.
El episodio ocurrió el 5 de junio de 2017, cuando Hossain, que trabajaba repartiendo encomiendas en bicicleta, perdió el equilibrio y cayó a las vías del tren. Según la demanda, el conductor del tren no activó el freno de emergencia a tiempo para evitar la tragedia, lo que evidencia una negligencia por parte del sistema de transporte público. En reiteradas ocasiones, la MTA intentó convencer a Hossain de aceptar un acuerdo económico menor, pero él decidió no rendirse y llevar el caso hasta la justicia. Finalmente, el tribunal reconoció que la Autoridad de Tránsito había actuado de forma inapropiada y que el joven merecía un resarcimiento justo para intentar reconstruir su vida.

La cifra de casi 23 millones de dólares es una de las indemnizaciones más elevadas otorgadas en litigios relacionados con accidentes en el metro neoyorquino. Este monto contempla no solo las lesiones físicas, sino también los costos médicos futuros, la pérdida de ingresos, y el daño moral y psíquico sufrido a raíz del accidente. Hossain calificó el veredicto como una “segunda oportunidad para vivir una vida normal”, tras años de sufrimiento y dificultades para adaptarse a sus nuevas condiciones físicas.
Este caso también pone en el foco la responsabilidad de las autoridades en garantizar la seguridad en los sistemas de transporte masivo, especialmente en una metrópolis como Nueva York, donde millones de personas dependen diariamente del metro para sus desplazamientos. La presión ejercida sobre Hossain para aceptar un acuerdo que él consideraba injusto evidencia, según expertos, un problema estructural en la manera en que estas entidades manejan las reclamaciones por daños a pasajeros o transeúntes. La justicia, en esta oportunidad, tuvo que intervenir para equilibrar esa balanza.
En Argentina, donde el periodismo literario digital ha ido ganando terreno en la forma de contar estas historias con detalle y desde una mirada más humana, casos como el de Hossain serían abordados desde la perspectiva del impacto social y el relato personal. Este estilo periodístico busca destacar no solo la noticia legal sino también la experiencia del afectado, aportando una narrativa profunda y comprometida con la verdad y la dimensión humana del suceso.
—
Esta versión amplía y reestructura la noticia original de Infobae para adecuarla al estilo periodístico argentino, enfatizando el contexto humano y social detrás de la cifra millonaria y el accidente.
