El Riesgo País se Vuelve a Acercar a los 1,000 Puntos y Se Desploman las Acciones Argentinas
En un escenario económico cada vez más volátil, el Riesgo País de la Argentina ha alcanzado niveles alarmantes, superando los 900 puntos básicos. Este indicador, elaborado por JP Morgan, refleja la percepción del mercado sobre el riesgo de prestar dinero a la Argentina, y su actual valor es el más alto desde noviembre del año pasado. Este aumento se debe en gran medida a las medidas arancelarias impuestas por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, que han generado una ola de pérdidas en los mercados globales.
Las acciones argentinas han sido particularmente afectadas por esta situación. En Wall Street, las acciones de empresas como Superville, YPF y Vista han sufrido pérdidas que superan el 11%, el 10% y el 9% respectivamente. Además, los ADRs (Acciones Representativas de Títulos) de papeles argentinos que cotizan en Nueva York han caído fuertemente, con algunas empresas registrando pérdidas que superan el 15%. El MERVAL, el índice bursátil de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, también ha retrocedido significativamente, con pérdidas que alcanzan casi el 10%.
El impacto de los aranceles de Trump se ha sentido en todo el mundo. Las bolsas asiáticas, como la de Tokio, han cerrado con pérdidas de hasta un 2,75%, mientras que en Europa, el Dax alemán ha caído un 4%, la bolsa de Londres un 3,6%, la de Francia un 3,6% y la de Italia un 6%. En Wall Street, los futuros de los principales indicadores han caído más de 2%. Este escenario de volatilidad ha llevado a una fuerte suba del Riesgo País, lo que dificulta aún más la emisión de deuda para el gobierno argentino en los mercados internacionales.

A pesar de que la Argentina recibió la menor tarifa de importación del orden del 10%, la medida impuesta por Trump implicará una menor exportación al país norteamericano y una posible reducción en la actividad interna. Esto genera preocupación sobre la capacidad del gobierno para mantener la estabilidad económica y cumplir con sus compromisos financieros. El propio Trump ha invitado a negociar, y el Secretario del Tesoro ha reconocido que los aranceles anunciados representan el límite superior del rango previsto. Sin embargo, este proceso llevará tiempo, y en el corto plazo, las tarifas incluso podrían subir si hay represalias, lo que desembocaría en aún más caídas.
En este contexto, el gobierno argentino está negociando una reducción de los aranceles a 0% para algunos productos clave con Estados Unidos. Además, se espera que se produzcan novedades concretas en torno a negociaciones por un nuevo préstamo con el FMI (Fondo Monetario Internacional). Aunque estas medidas pueden ayudar a mitigar el impacto de las medidas arancelarias, es claro que el escenario económico actual es muy desafiante y requiere una respuesta rápida y efectiva del gobierno para evitar mayores pérdidas y mantener la estabilidad financiera del país.
