La caída histórica del Nikkei impacta los mercados internacionales. El temor a una recesión en EE.UU. y el repunte del yen acentúan el desplome en Asia y Europa.
La Bolsa de Tokio ha registrado una caída histórica que ha sacudido los mercados financieros a nivel mundial. El índice Nikkei 225, uno de los principales referentes del parqué japonés, experimentó el lunes 5 de agosto su mayor descenso en puntos desde 1987. Esta dramática caída, que llegó al 12,4%, marcó un récord negativo al cerrar en 31.458,42 puntos, superando el desplome bursátil de octubre de ese año. La situación está estrechamente vinculada a la creciente preocupación por una posible recesión en la economía estadounidense.
La caída del Nikkei se produjo en un contexto de fuerte repunte del yen, lo que contribuyó a una pérdida del 2% en el valor del dólar y el euro frente a la moneda japonesa. La preocupación por la salud económica global también ha arrastrado a los mercados europeos, que abrieron a la baja en línea con los desplomes asiáticos. En Fráncfort, París y Londres, las principales bolsas europeas perdieron entre 2% y 4%, mientras que Madrid y Milán también registraron descensos significativos.

El origen de este desplome puede rastrearse hasta un informe sobre el empleo en Estados Unidos, publicado el viernes anterior. Este informe reveló un aumento inesperado en la tasa de desempleo, que subió al 4,3% en julio, el nivel más alto desde octubre de 2021. La reacción en Wall Street fue inmediata, con caídas en las acciones y rendimientos de bonos, lo que intensificó el temor de una recesión en EE.UU. y la posibilidad de que la Reserva Federal (Fed) tome medidas más agresivas en su política monetaria.
Los analistas están especulando sobre el impacto potencial de una posible reducción de tasas por parte de la Fed. Stephen Innes, analista de SPI Asset Management, sugiere que un recorte de tasas de 50 puntos básicos en septiembre podría indicar un reconocimiento tardío por parte de la Fed de la necesidad de relajar su política monetaria. Mientras tanto, Deutsche Bank señala que la magnitud de las expectativas del mercado respecto a los futuros recortes de tasas es comparable solo a períodos de recesión.
La crisis en Tokio también ha desencadenado fuertes caídas en otras bolsas asiáticas. Taiwán y Seúl vieron descensos superiores al 8% y 9%, respectivamente. En China, el índice Hang Seng de Hong Kong cayó un 2,13%, mientras que los índices de Shanghái y Shenzhen perdieron alrededor de 1,5% y 1,85%, respectivamente. Este amplio impacto global refleja el alcance de la crisis en el mercado financiero, subrayando la interconexión de las economías internacionales en tiempos de incertidumbre.
