Este viernes 14 de marzo, la noche argentina se transformará en un espectáculo astronómico inolvidable con el eclipse lunar total, conocido como “Luna de Sangre”. Este fenómeno, que no se repite con frecuencia, es una oportunidad única para los argentinos y los amantes del cielo de todo el mundo. En este artículo, exploraremos cuándo y cómo observar este evento astronómico, así como algunos detalles adicionales sobre su visibilidad y significado.
El eclipse lunar total se producirá en la madrugada del viernes 14 de marzo. Según los horarios proporcionados por Time and Date, el evento comenzará a las 00:57 de la mañana y finalizará a las 07:01 de la mañana. La fase de totalidad, en la que la Luna adquirirá su característico color rojizo, se extenderá desde las 3:25 hasta las 4:31, con el punto máximo del eclipse a las 3:58.

Para disfrutar de este fenómeno astronómico, es importante ubicarse en un lugar con muy poca iluminación artificial. La Luna de Sangre se verá de color rojo debido a la dispersión de la luz solar en la atmósfera terrestre. Este efecto visual es similar al que se observa en los amaneceres y atardeceres, cuando la luz solar recorre un camino más largo a través de la atmósfera, permitiendo que los colores más largos (como el rojo y el naranja) lleguen a nuestros ojos.
El eclipse lunar total será visible en gran parte del continente americano, incluyendo Argentina, Brasil y Chile. En Sudamérica, este evento astronómico es una rareza que no se repite con frecuencia. La NASA destaca que los eclipses lunares ocurren durante la Luna llena, cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinean de modo que nuestro satélite natural pasa por dentro de la sombra de la Tierra.
El eclipse lunar total es un fenómeno astronómico que causa asombro en el mundo. La última vez que se produjo un eclipse lunar total visible en gran parte del hemisferio occidental fue en noviembre de 2022. Este evento es especialmente significativo porque permite a los observadores ver la Luna en su totalidad cubierta por la sombra de la Tierra, adoptando un tono rojizo-anaranjado. Este fenómeno es tan raro que no volverá a ocurrir hasta marzo de 2026.
