El Gobierno envía al Congreso los detalles del acuerdo alcanzado con el FMI
En un movimiento que busca consolidar su estrategia económica, el gobierno de Javier Milei ha enviado al Congreso los detalles del acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Este paso es crucial para la implementación del programa de asistencia financiera que busca estabilizar la economía argentina y reducir la deuda pública.
El acuerdo, que podría sumar hasta $20.000 millones en fondos frescos, incluyendo $8.000 millones adicionales, es visto como una oportunidad para aliviar las restricciones cambiarias y fortalecer las reservas del Banco Central. Se estima que este nuevo programa será fundamental para la consolidación fiscal y las reformas monetarias, lo que podría mejorar la implementación del programa.
Julie Kozack, vocera del FMI, aseguró en una conferencia en Washington que el apoyo del Congreso es una decisión interna de las autoridades argentinas, no un requisito del FMI. Esto significa que, aunque el apoyo del Congreso es crucial para la implementación política del acuerdo, no es una condición previa para que el FMI desembolse los fondos. Kozack destacó que las negociaciones están avanzando de manera constructiva y que una vez completadas, los documentos requerirán la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI.

El presidente Milei ha instado al Congreso a aprobar este acuerdo, subrayando su importancia para el país. En su discurso de apertura de las sesiones legislativas ordinarias, Milei anticipó que pediría al Congreso que apoye al gobierno en este nuevo acuerdo con el FMI. Además, el gobierno busca pulir un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, lo que podría fortalecer la presencia de productos nacionales en el mercado norteamericano.
Se espera que el Congreso apruebe este acuerdo antes de que finalice el primer cuatrimestre de 2025. El gobierno ha asegurado que el dinero destinado a pagar la deuda con el Banco Central no aumentará la deuda bruta, sino que se utilizará para recapitalizar la entidad monetaria. Este paso es visto como un intento de aliviar las preocupaciones sobre la deuda pública y mejorar la estabilidad económica del país.
En este contexto, el apoyo de Donald Trump, quien influye en el organismo multilateral de crédito a través de la Secretaría del Tesoro, es visto como una ventaja política significativa para el gobierno de Milei. Sin embargo, las dudas técnicas y las preocupaciones sobre la implementación política del acuerdo siguen siendo un tema de debate. La resolución de estos desafíos será crucial para el éxito del programa y la estabilidad económica a largo plazo de Argentina.
