octubre 14, 2025
Home>>TRANSPORTE>>Peligra el acuerdo que desactivó el paro de colectivos en el AMBA: qué piden las empresas
TRANSPORTE

Peligra el acuerdo que desactivó el paro de colectivos en el AMBA: qué piden las empresas

Las cámaras empresarias del AMBA alertan sobre la viabilidad del acuerdo con la UTA. Piden a las autoridades nacionales, porteñas y bonaerenses una mejora en las condiciones económicas del sector.

Las cámaras que agrupan a las empresas de colectivos del AMBA emitieron una dura advertencia este lunes. Esto se da en el marco de la continuidad del acuerdo que permitió desactivar el paro previsto por la UTA para la semana pasada. En un comunicado, las entidades expresaron que si no reciben en los próximos meses un aumento en el precio del boleto o mayores subsidios, será imposible cumplir con los compromisos asumidos con el gremio de los choferes, que incluyeron un incremento salarial significativo para los trabajadores del sector.

El acuerdo firmado entre las partes en la última paritaria implica que los choferes verán sus salarios básicos incrementados a partir de noviembre. Este alcanzaría los $1.140.000, y llegando a los $1.200.000 en enero. Este aumento salarial, ratificado por la Secretaría de Trabajo, fue clave para evitar el paro de colectivos que amenazaba con afectar la movilidad en el AMBA. Sin embargo, las empresas del sector señalan que alcanzaron este acuerdo bajo la premisa de “priorizar la paz social” y sin garantías sobre la actualización de tarifas o subsidios, lo cual podría poner en riesgo el normal funcionamiento del servicio.

Las cámaras AAETA, CEAP, CEUTUPBA y CTPBA expresaron un comunicado. En el advirtieron que las condiciones actuales no permiten sostener los costos operativos del servicio si no hay una actualización de los subsidios o un ajuste en el precio del boleto. “Si no se ajustan las tarifas o los subsidios, será imposible pagar los salarios acordados o mantener los insumos necesarios para seguir operando”. En ese sentido, recordaron que los costos de operación del transporte público se han incrementado de manera significativa debido a la alta inflación. Esta ronda entre el 3% y el 4% mensual, lo que hace inviable continuar con el servicio bajo las condiciones actuales.

Por su parte, el Ministerio de Transporte y la Secretaría de Economía han propuesto un nuevo esquema de subsidios. El mismo cambiaría el foco de la oferta a la demanda, ajustando los fondos según la cantidad de pasajeros y los datos recolectados a través del sistema SUBE. Este modelo, que apunta a mejorar la eficiencia del sistema, contempla ajustes mensuales y un monitoreo más detallado del servicio. Sin embargo, las empresas ya han manifestado que no están conformes con este nuevo régimen de subsidios. Además, plantearon que, de depender de ellas, preferirían la eliminación total de los subsidios o su asignación exclusiva a los usuarios más necesitados.

En cuanto al boleto, el precio mínimo del colectivo en el AMBA experimentó un fuerte aumento en los últimos meses. Pasó de $53 a $371 desde diciembre pasado, lo que implica un incremento del 600%. De acuerdo con cálculos privados, el pasaje podría llegar a los $530 si se aplicara el sistema de actualización vigente. Sin embargo, el Gobierno, tanto a nivel nacional como en las jurisdicciones locales, se muestra reacio a convalidar tal aumento en el corto plazo.