El proyecto aprobado con amplia mayoría busca mejorar las jubilaciones en Argentina. La fórmula no solo contempla la inflación, sino también los salarios, permitiendo así la recuperación del poder adquisitivo de los jubilados.
El Congreso de la Nación ha dado un paso significativo al aprobar con una amplia mayoría la media sanción a la nueva fórmula de movilidad jubilatoria. Este proyecto tiene como objetivo inicial una recuperación del 8% en las jubilaciones y plantea una actualización futura que no esté solo atada a la inflación, sino que también contemple los salarios. Esta medida busca reparar el ajuste que el gobierno de Javier Milei había impuesto sobre los jubilados y pensionados.
La negociación para alcanzar este acuerdo no fue fácil. Diputados de diferentes bloques opositores lograron un consenso para darle media sanción a esta fórmula de movilidad jubilatoria, la cual pretende restablecer parcialmente el poder adquisitivo de los jubilados, afectado por las políticas de ajuste fiscal del oficialismo. La propuesta inicial incluye un aumento del 8% en las jubilaciones, reflejando la diferencia entre la inflación de enero (20,6%) y el ajuste aplicado por el gobierno (12,5%). Además, establece que el haber mínimo no debe ser inferior al valor de una canasta básica para adultos mayores.

La fórmula aprobada también considera que las jubilaciones no deben estar únicamente vinculadas a la inflación. Si en algún momento los salarios (medidos a través del RIPTE) superan la inflación, los jubilados recibirán el 50% de esa diferencia en un ajuste semestral. Asimismo, se dispone que las deudas con las Cajas Provinciales no transferidas al Estado Nacional y los juicios con sentencia firme sean solventados con asignaciones específicas destinadas a la ANSES provenientes de impuestos nacionales.
El consenso alcanzado fue el resultado de negociaciones discretas para evitar alarmar al oficialismo y sus aliados. Un ejemplo de estas tácticas fue la decisión del presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, de no convocar a la reunión de Labor Parlamentaria, obligando a los presidentes de los bloques a reunirse de manera informal. Finalmente, se acordó que el dictamen de la oposición dialoguista, liderado por la UCR y respaldado por HCF, CC y partidos provinciales, sería tratado en lugar del dictamen de UP, con la condición de no tocar el Fondo de Garantía de Sustentabilidad.
La sesión comenzó con rapidez y alcanzó el quórum necesario en poco tiempo, con 140 legisladores sentados en sus bancas. La participación de bloques como UP, UCR, HCF, FIT y otros provinciales fue crucial para abrir la sesión. Mientras tanto, fuera del recinto, los diputados de La Libertad Avanza y sus aliados esperaban que no se lograra el quórum, aunque con poco entusiasmo. Para el oficialismo, la aprobación de esta nueva fórmula de movilidad jubilatoria representa una fuerte derrota, evidenciando un rechazo a las medidas de ajuste fiscal que han afectado duramente a los jubilados y pensionados.
