Un vistazo a la situación del dengue en Argentina, con datos regionales y proyecciones de expertos sobre la evolución del brote.
El brote histórico de dengue en Argentina ha generado preocupación a nivel nacional, con un aumento significativo en el número de casos registrados en todo el país, según los últimos informes epidemiológicos.
Según el Boletín Epidemiológico de la Nación, el dengue ha alcanzado cifras récord en Argentina, con un total de 295,031 casos notificados desde la semana 31 de 2023 hasta la semana 12 de 2024. De estos casos, 180,529 fueron confirmados, siendo el 90% de ellos autóctonos, lo que indica una propagación local significativa de la enfermedad.

El análisis por regiones revela que el Centro y el NEA son las áreas más afectadas, contribuyendo con el mayor número de casos durante esta temporada. Las tasas más altas de incidencia se observan en el NEA y NOA, mientras que las regiones de Cuyo y Sur muestran el menor número de casos y las incidencias acumuladas más bajas.
En cuanto a la distribución por grupos de edad, se destaca que la mayor incidencia se encuentra en personas de entre 20 y 39 años, mientras que la menor incidencia se registra en menores de 10 años y mayores de 70 años. Además, se han reportado casos graves y fallecimientos en diversas jurisdicciones, con una mediana de edad de 48 años entre los fallecidos.
Los expertos señalan la importancia de monitorear la evolución del brote y tomar medidas preventivas adecuadas en cada región para contener la propagación del dengue. Se espera que las autoridades implementen estrategias efectivas para reducir el impacto del brote y proteger la salud pública en todo el país.
