Analizamos en detalle la Ley Ómnibus propuesta por Javier Milei: privatizaciones, cambios en política, elecciones, cultura, desregulaciones y su impacto en jubilados, educación, género y medio ambiente.
La Ley Ómnibus propuesta por Javier Milei ha generado intensos debates al enviar al Congreso un proyecto de gran envergadura. Este megaproyecto, compuesto por 351 páginas y más de 664 artículos, busca abordar una amplia gama de aspectos que van desde la política hasta la cultura, con propuestas que han despertado preocupación y controversia.
Entre las propuestas más destacadas se encuentra la privatización de empresas estatales emblemáticas como YPF, Aerolíneas Argentinas y el Banco Nación, junto con otras 41 empresas de participación estatal mayoritaria. El proyecto también contempla medidas controvertidas, como la suspensión de la movilidad jubilatoria y cambios en la legítima defensa, incluyendo la polémica figura de la “obediencia debida” en las fuerzas de seguridad.

En el ámbito político y electoral, la Ley Ómnibus sugiere modificaciones sustanciales, desde la derogación de las Primarias hasta propuestas inesperadas que alterarían la composición de Diputados y fragmentarían el país en múltiples distritos electorales. Además, introduce medidas que afectarían el control de las calles, con penas más severas para manifestantes y la necesidad de permisos para reuniones públicas.
El impacto en la educación también es evidente, ya que el proyecto toca el principio de gratuidad de la educación pública al proponer aranceles para ciudadanos extranjeros no residentes, modificando requisitos de ingreso y cambiando pautas de financiamiento para la educación superior. En el ámbito cultural, la propuesta incluye cierres significativos de instituciones como el Instituto Nacional del Teatro y el Fondo Nacional de las Artes.
El Proyecto de Ley Ómnibus también aborda cuestiones de género y diversidad, proponiendo cambios en la ley Micaela y acotando el alcance del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad. Además, busca una significativa desregulación, afectando áreas que van desde la reventa de entradas hasta el cuidado del medio ambiente, con modificaciones polémicas en leyes como la de Glaciares y la de Protección Ambiental para Control de Actividades de Quema.
